domingo, 25 de marzo de 2012

Movimiento Kloaka

El Movimiento Kloaka (1982-1984) fue una de las agrupaciones artísticas jóvenes urbanas que criticaron el establecimiento del orden neoliberal en el Perú, en un contexto democrático. Haciendo uso de su derecho a la libertad de expresión, enunciaron sus críticas y propuestas en entrevistas, manifiestos, performances, pronunciamientos, recitales, volantes y en su producción poética. En estas acciones defendieron los intereses específicos de una nueva generación de peruanos que veía amenazada su sobrevivencia. En este artículo se propone que el punto de mira de su proyecto ideológico y estético tuvo un blanco bien definido. Haciendo uso del pensamiento crítico, revelaron la necropolítica del estado soberano neoliberal. Es decir, el grupo desenmascaró la violencia inmanente de las políticas de reajuste estructural y señaló al gobierno como el principal responsable de iniciar una guerra interna en la que los más
afectados fueron los jóvenes.

El Movimiento Kloaka (MK) estaba constituido por ciudadanos peruanos muy críticos. Sobre todo, las condiciones culturales, que crecieron y se educaron entre 1960 y 1985.1 económicas y sociales creadas por las dictaduras militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), y el gobierno democrático de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), fueron las que más contribuyeron al aprendizaje de las habilidades del pensamiento crítico. Su crítica se enfocó en la necropolítica de la modernización neoliberal que se introdujo en el gobierno de Morales Bermúdez.2

El Movimiento Kloaka tuvo la certeza de darse cuenta de las relaciones entre neoliberalismo y necropolítica. Lo que se ha querido probar es que el surgimiento del MK se dio en un contexto político y social preciso de exacerbación de la violencia en el que convergieron factores externos como la imposición de un modelo económico y una política cultural neoliberales, y factores internos como la existencia de una nueva generación crítica del orden establecido. Estos jóvenes, que gracias a su educación poseían una conciencia nacionalista y antiimperialista y estaban de acuerdo con la concepción del escritor comprometido, privilegiaron el uso de la literatura y la formación grupal para manifestar su opinión sobre un país que, según ellos, se encontraba en descomposición. Por último, tuvieron la capacidad de atraer a escritores y artistas antisistémicos más jóvenes como lo demuestra el éxito de sus controvertidos eventos de arte total. En su proyecto político y estético exploraron y se sumergieron en esa cultura chicha (cultura urbana popular de mezcla).